lunes, 13 de febrero de 2012

ENFOQUE FUNCIONALISTA: TEORÍA DEL CÁPITAL HUMANO.
Theodore William Schultz

(Arlington, Dakota del Sur, 1902 - Evanston, Illinois, 1998) Economista estadounidense que recibió el premio Nobel de Economía de 1979 junto a William Arthur Lewis por sus estudios sobre el capital humano y su contribución teórica para el desarrollo económico, en especial en los países del Tercer Mundo.
Comenzó estudios superiores en 1921 en la Universidad Estatal de Dakota del Sur, donde se licenció en 1927, y a continuación los completó con el título de Doctor por la Universidad de Wisconsin (1930). Su formación en este último centro estuvo marcada por la influencia recibida por economistas como Perlman y Commons, de pensamiento no ortodoxo, y por los comienzos de la Gran Depresión, que introdujo nuevos problemas y planteamientos teóricos sobre el desarrollo del capitalismo.
Dentro de ésta teoría nos encontrarnos inmersos en un contexto en el cuál el ser humano es un agente económico el cual por medio de una mayor educación puede llegar a elevar el nivel social en el que se encuentra el individuo, debemos poner atención al hecho de que el ser humano cuando logra prepararse suele pensar que puede llegar a cotizarse  en el mercado laboral en un mayor salario y tiene la creencia de que el esfuerzo que hace durante su preparación le será redituado, desgraciadamente dentro de esta teoría podemos darnos cuenta que no es así ya que el tiempo invertido no pueden ser recuperados.


ENFOQUE FUNCIONALISTA: TALCOTT PARSONS


(Colorado Springs, 1902 - Múnich, 1979) Sociólogo estadounidense cuya contribución más notable fue la difusión del concepto de "Acción Social". Tras licenciarse en el Amherst College de Massachusetts (1926), se trasladó a Europa, donde amplió estudios en la London School of Economics y en la Universidad de Heidelberg, en la que recibió el doctorado en 1927 con una tesis sobre el origen del capitalismo en la obra de Max Weber.
Talcott Parsons da énfasis a las normas y valores, dice que el desequilibrio del hombre es la evolución sistemática  de la sociedad en general. Concibe a una sociedad estratificada en la cual el hombre puede moverse a través de los niveles sociales gracias a la educación que éste reciba.
El sistema social es un sistema cultural que se encarga de dar personalidad al individuo.
Todas las personas deben relacionarse mediante la escuela ya que otorga herramientas para adquirir  una función social. La escuela define la posición social del sujeto dentro de la sociedad ya que es un factor determinante para la movilidad social.

ENFOQUE FUNCIONALISTA: EMILE DURKHEIM.
             
                                                          

Emile Durkheim
(Épinal, 1858 - París, 1917) Sociólogo y antropólogo francés. En 1879 Emile Durkheim ingresó en la Escuela Normal Superior de París, y se licenció en filosofía en 1882. Terminados sus estudios en la Normal se dedicó plenamente a la sociología.
Emile Durkheim nos dice que la sociedad desarrolla mecanismos de transmisión para adaptar a las nuevas generaciones a las costumbres, valores, creencias y formas de conducta permitidos socialmente.
Dice que la función de la educación es integrar al sujeto a la vida social a través de una homogenización y transmisión de valores.
El hombre se incorpora a la sociedad, es decir se hace ya que posee diferentes aptitudes, ideales y conocimientos.
La educación se encarga de moldear al hombre que es un ser amoral y convertirlo en un ser social.



CONCEPTO: SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
La Sociología de la Educación se refiere a la historia de la Educación y de las doctrinas pedagógicas, analiza la Educación en función de la estructura y las formas de vida social, el conocimiento de la sociología es necesario para los educadores ya que  se considera a ésta como una de las bases científicas de las profesiones realizadas con la Educación.
Se puede decir que la sociología de la educación es una disciplina que utiliza los conceptos, modelos y teorías de la Sociología para entender la educación en su dimensión social.
Algunos de los aspectos que caracterizan a la Sociología de la Educación, son los que se describen a continuación:
1. Es una sociología especial, debido a que se ocupa de alguno de los aspectos concretos de la sociedad.
2. Es una ciencia de la educación, ya que tiene como objeto de estudio a la educación.
3. Es una disciplina explicativa y descriptiva, porque pretende y tiene como objetivo principal intervenir en el proceso educativo.

sábado, 11 de febrero de 2012

Presentación:

NOMBRE: Karla Ivonne Nava Nava.
OCUPACIÓN: Profesora de primaria en el  "COLEGIO PEDAGOGICO LA PAZ".
PROFESIÓN: Pedagoga Universidad Insurgentes plantel Toreo.
MATERIA: Temas Selectos de Sociología de la educación.

¿POR QUE ESTUDIAR UNA MAESTRÍA?




En la actualidad nos enfrentamos a una sociedad que tiene la necesidad de personal que este altamente calificado sobre todo cuando se trata de educación, de aqui surge la necesidad de prepararse con un nivel acádemico más alto, ya que se requiere de un mayor número de conocimientos para enfrentarse a los retos existentes en la sociedad actual.

De manera personal estudiar una maestría nos trae un mayor número de beneficios y satisfacciones, tanto en el ámbito profesional como en el  personal.

La maestría en educación es muy interesante ya que  brinda herramientas que  sirven para ponerlas en práctica de manera inmediata y ayuda a mejorar el trabajo en el aula para poder propiciar en los alumnos el desarrollo de mayor número de competencias  necesarias para su formación academica.

INTRODUCCION A LA SOCIOLOGIA DE LA EDUCACIÓN.
La sociología de la educación se encarga de estudiar  la dimensión social de la educación vista desde distintas perspectivas de diferentes autores,  para tener un conocimiento más claro de cómo funciona la sociedad y los fines que se persiguen. Es necesario tomar en cuenta que los seres humanos somos sociables de naturaleza y por el hecho de estar inmerso y pertenecer a una sociedad debemos responder a las exigencias y lineamientos que esta requiere y exige. Como sabemos los seres humanos necesitamos tener educación para poder ser parte activa en la sociedad a la que correspondemos y así poder obtener roles dentro de esta.