sábado, 28 de abril de 2012

CONCLUSIONES DEL CURSO.

El curso para mi ha sido de gran relevancia, ya que me ha ayudado a comprender distintos aspectos de la  sociedad que ha simple vista no pueden ser observados ni fáciles de detectar.

Estar en constante interacción con los temas revisados te ayuda a comprender la realidad que vivimos día a día, y con mayor facilidad puedes comprenderlo.

Para mí ha sido bastante enriquecedor el hecho de escuchar las experiencias de mis compañeras que aunque están laborando en niveles diferentes al que yo me encuentro, te ayuda a reflexionar sobre el trabajo que se hace desde niveles básicos, trabajando así cada vez más en nuestras aulas para preparar a los niños que en un futuro tendrán que enfrentarse a los retos que se les presenten en la sociedad y en su medio laboral.

En la actualidad, cada vez más, nos enfrentamos con alumnos que asisten a las instituciones solo por el hecho de adquirir un prestigio y ser reconocidos por la sociedad y en su medio laboral.

Nuestra labor como docentes es cambiar esos pensamientos que poseen nuestros alumnos, para poder compromenterlos a realizar sus estudios con la calidad que se requiere además de hacerlo por su crecimiento intelectual y no económico.

USO DEL BLOG COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA.

Considero que el uso del blog facilitó bastante el trabajo, siendo una herramienta muy útil para compartir la información en nuestro salón.

La desventaja que tiene está herramienta es que a las personas ajenas a nuestro grupo , les cuesta mucho trabajo revisar los contenidos que han sido colocados en el blog, alguna de las causas que puede observar es: falta de interés, de tiempo, renuencia al cambio, entre otras.

Como herramienta para llevar una materia suele ser funcional desde mi punto de vista para niveles de secundaria, preparatoria, universidad y posgrados, ya que ésta población ya cuenta con mayor apertura e interés en el uso de la tecnología.

En lo personal como docente de primaria no podría utilizar esta herramienta con los niños, porque a su edad aun existen cosas que los papás no están de acuerdo en que ellos utilicen además de que tienen otros intereses y al estar en contacto con la tecnología lo único que hacen es visitar paginas que para ellos cubren sus necesidades. 

lunes, 23 de abril de 2012

AUTONOMÍA  Y REFLEXIÓN.

Piaget nos dice que se debe promover en el alumno que sea autonomo capaz de resolver problemas el mismo, ademas debemos hacer que los alumnos posean un pensamiento crítico en donde el logre adapterse a cualquier situación, hoy en día nos topamos con alumnos que solo reprodocen acciones imitadas de otras personas, que ellos mismos no reflexionan sobre situaciones que suelen ser cotidianas en su vida.

GLOBALIZACIÓN Y EDUCACIÓN
la globalización es un factor que exige que exista una educación de mayor calidad ya que nos enfrentamos a retos cada vez mas dificiles en la sociedad, en nuestro pais necesitamos ciudadanos preparados que sean capaces de competir con los de otros paises.



ESTRATIFICACIÓN SOCIAL

La estratificación social es un fenómeno  en donde existen distintas clases sociales lo que se considera es una clase que se perpetúa, pertenecer a un determinado nivel social te mantiene en él, esto se debe a que las generaciones viejas educan de una forma a sus generaciones jóvenes creando así en ellos un hábitus primario que les permite desenvolverse de manera que satisfacen las necesidades de alguna empresa, es entonces cuando las personas que tienen un distinto hábitus pierden ventajas, ya que les cuesta mucho trabajo adaptarse a la forma de vida de las otras personas.
Si bien suena un poco crudo el decir que la escuela si es en mi punto de vista quien marca las diferencias sociales, esto es porque en la escuela se da la educación que en ese momento se requiere creando así los alumnos que cubran estas exigencias.
Por ejemplo, los alumnos con un status mayor ingresan a escuelas en donde se relacionan con personas de su misma posición social, lo que permite que el alumno vaya socializando, y al integrarse en el mercado laboral sus mismas relaciones lo ayudan a posicionarse dentro de él. Cuando por otro lado están las personas con menos recursos que aspiran a una educación tal vez técnicas para poder al menos ser los subordinados de las empresas, algunas de estas personas poseen la capacidad intelectual como para asumir un cargo ejecutivo en alguna de estas empresas más sin en cambio es su propio hábitus el que los limita.

EXCLUSIÓN Y MARGINACIÓN SOCIAL
La forma de vida de las personas es la que da las oportunidades a los alumnos de aspirar a una mejor posición social, desgraciadamente en nuestro país existen zonas en donde hay muchísimo potencial intelectual y por falta de recursos no se puede aspirar a una mejor educación.
Algunas zonas de nuestro país aún cuentan con muchísimas deficiencias en su sistema educativo, existe aún falta de recursos para que los alumnos cuenten con mayores infraestructuras para una educación de calidad que permita a los alumnos un crecimiento a nivel social.
Es aquí donde podemos darnos cuenta que la forma de vida limita el crecimiento en su nivel social del alumno ya que él debe prepararse para lo que le  ha sido inculcado desde pequeño, entonces el alumno se comienza a cerrar a un crecimiento intelectual porque sabe que a final de cuenta se va a dedicar a lo que ya se le predispuso.
Un caso más preocupante es que a veces nuestros alumnos poseen muchas cualidades y que son capaces de dar propuestas favorables para el crecimiento de nuestro país y por falta de recursos no se permite que ellos los desarrollen es entonces cuando ellos buscan la oportunidad en otros países que cuenten con lo necesario para ponerlos en práctica.

ECONOMÍA Y EVALUACIÓN
Por lo que se puede observar en nuestro país es que no existe un grado de compromiso donde las personas que tienen a su cargo la educación logren destinar verdaderamente los recursos a lo que hace falta, es por esto que no hay un crecimiento en la educación, no hay un control en lo que se debe gastar. Existen otros países que cuentan con un nivel educativo muchísimo mayor al de nosotros y que invierten menos en educación esto nos demuestra que han sabido en que invertir y a que cosas dar prioridad.
Otro problema que es muy notorio en la educación, es el hecho de poner en práctica algunos modelos educativos que no son hechos para nuestras necesidades, entonces solo se les dice a los docentes, “aquí está, lee, esto es lo que vas a hacer”, de ahí lo único que se hace es poner en práctica lo que él entiende y nadie evalúa si lo está haciendo bien o no. Es entonces cuando vemos que es necesario que exista un grupo de personas especialistas en la evaluación de la práctica educativa y así mejorar la calidad de la educación en nuestro país
PODER, SOMETIMIENTO y CURRICULUM OCULTO

Dentro de la sociedad podemos observar que existen ciertos niveles sociales que están muy marcados existen unos arriba de otros.
Al existir un nivel dominante permite que éste persevere ya que ellos educan a las generaciones jóvenes para que cumplan los requisitos que ellos mismos han  fijado, con esto las personas que rodean este nivel son las que cumplen con las expectativas de ese estatus por ende son las únicas que pueden llegar a aspirar a pertenecer a ese nivel, eso restringe a personas que tal vez tengan mayores cualidades, pero que les hace falta el hábitus de ese nivel, así por esta razón  no es tan fácil que puedan acceder a él, por lo que tienen que abstenerse a ser los subordinados en las empresas a las cuales sus cualidades les resultan lo bastante productivas como para ayudar a que las estas  crezcan.
Cada nivel tiene un currículum que puede suponerse que es el mismo en cualquier escuela que tenga el mismo nivel educativo lo que hace la diferencia de niveles es que la forma en que es transmitida es diferente, podemos llamar a esto el currículum oculto que es el        que permite que se vaya introduciendo en los alumnos ciertos hábitos que ayudaran a que el alumno logre insertarse en el nivel al cual va a pertenecer.
Desgraciadamente con esto podemos darnos cuenta que es una realidad el hecho de que la educación es el factor que permite que existan diferencias sociales ya que de acuerdo a las exigencias que existan en la sociedad es como deben educarse a los alumnos de ese momento, manteniendo así a los alumnos en el nivel en el que deben estar y ayuda a que los alumnos se mantengan en ese nivel y así no salga de control la sociedad, con esto se logra que la clase dominante siga manteniendo ese control sobre la clase sometida.
En algún momento pudo observarse que la preparación de profesionales se estaba disparando y con esto también el índice de desempleo, entonces de esta visión surge la necesidad de crear ahora mano de “obra barata”, dando pie con esto a lo que es llamada educación técnica, que ayuda a que las personas sean rentables de alguna manera, pero al no ser profesionistas nos permite ofrecer un sueldo que será menor al de una persona preparada.
Aunque también podemos observar el otro lado, en donde las personas que mantienen un status social alto, solo mantienen ese hábitus y realmente no tienen los conocimientos para ser las cabezas de las empresas, por lo que los que hacen que realmente funcione son las personas que están abajo.

jueves, 19 de abril de 2012

 APPLE, CHRISTIAN LAVAL  Y BERNSTEIN

Dentro de ésta entrada podemos encontrar a 3 autores de la sociología de la educación en donde se exponen sus puntos de vista en cuanto a esta materia, se puede observar que dentro de estos existe una relación en lo que conciben como función de la escuela, entre ellos hay  un punto que todos podemos observar y es que  está funge el papel de transmisora de la cultura y también sabemos que es donde los niños pasan la mayor parte del tiempo por lo que es un pequeño núcleo de la sociedad, aunque la realidad es que  marca las diferencias sociales debido a que entre más recursos tenga ese alumno puede aspirar a una mejor educación.
Crudamente podemos darnos cuenta que la escuela sí cumple el papel de estratificar los niveles sociales,  ya que las personas más pudientes acceden a educación que tal vez no es que tenga mayor calidad,  sino es más personalizada y los alumnos tienen la oportunidad de una mayor retroalimentación en cuantó a la relación maestro- alumno.

Con lo que ha sido mencionado hasta este momento revisaremos dentro de está tabla comparativa las ideas que cada autor aporta a la educación, creando así distintas perspectivas para que el docente pueda crear una propia. 
BERNSTEIN
APPLE
CHRISTIAN LAVAL
ü  Aporto a la teoría sociológica de la educación.
ü  Discurso pedagógico
ü  Teoría de la comunicación
ü  Busca comprender la relación entre el sistema educativo y el status de las clases sociales.
ü  La escuela desempeña una relación entre lo micro (aula) y lo macro (sociedad)
ü  La sociedad maneja ciertos códigos que sirven para interpretar los modos de actuación por ejemplo: el código restringido: depende del contexto y de la producción : empleado-clase trabajadora, código elaborado: es universal y de la reproducción empleado- clase dirigente
ü  Las relaciones sociales filtran el lenguaje y lo adaptan a procesos de comunicación.
ü  Critica sistema educativo de estados unidos
ü  Dentro del sistema educativo existe un currículum que es el que permitiría que cambie el sistema social.
ü  Propone un currículo humanista rechazando asignaturas clásicas
ü  En la sociedad existe una distribución diferente del capital
ü  Sociedades tecnológicas son las distribuidoras del capital cultural
ü  Los alumnos deben ser críticos para lograr un cambio.
ü  La escuela es transmisora de cultura.
ü  Educación= producción de capital humano
ü  Poner en marcha un mercado laboral aumenta la eficacia de la educación
ü  La escuela no siempre da las mismas oportunidades de desarrollo intelectual y laboral.

sábado, 17 de marzo de 2012

 COMENTARIOS PERSONALES GRAMSCI Y ALTHUSSER



Althusser hace mención de que las masas deben estar controladas por las clases dominantes que son las que ejercen el poder dentro del estado, el hace mención de las fuerzas de producción y en parte esta de acuerdo con el marxismo que dice que el estado es quien esta detrás de la superestructura y la estructura es la que permite elevar las fuerzas de producción ya que responde a las exigencias de la primera.


Gramsci habla sobre la hegemonía en donde podemos entender este término como el poder que ejerce un estado sobre otros, además habla de intelectuales diciendo que estos no se desempeñan por el trabajo que realizan sino por el papel que desempeñan en la sociedad, nos dice que debemos tomar en cuenta que cada nivel social posee su estrato de intelectuales.
El apoya a la educación técnica para que la mano de obra tenga una certificación y pueda ofertarse en el mercado ya que hace énfasis en que el nuevo intelectual no solo debe saber expresarse de la mejor manera sino también actuar acorde a lo que se ha instruido en él.





IVAN ILLICH



Este autor hace mención al hecho de que el alumno debe estudiar solo las cosas que son importantes para el y en el momento que el lo decida ya que dice que no hay que presionar a los alumnos a tener responsabilidades de estudio, dice que él es libre de decidir con que personas quiere estudiar y es libre de elegir al profesor.

Comenta que todas las personas son libres de enseñar que no se necesita ningun papel que respalde dicha enseñanza ya que todos poseemos conocimientos.

En este sentido me parace muy grave lo que nos menciona este autor ya que desde mi perspectiva considero que el fracaso de la educación mexicana llegó desde que nuestros antiguos profesores que poseían una plaza dentro del séctor público heredaban esta a sus hijos que desgraciadamente para todos nosotros no poseian ningun tipo de preparación con la cual instruir a los alumnos.
Por otra parte podemos observar que la aportación que la aportacion que el hace en cuanto a que la familia es la que educa como primera instancia si es muy cierta, pero con el paso del tiempo podemos observar que los padres de familia cada vez dedican menos tiempo a sus hijos y que con las personas que mas conviven es con los maestros entonces se puede definir que en este sentido la escuela no podria eliminarse por que el desinteres escolar sería cada vez mayor.