lunes, 23 de abril de 2012

ESTRATIFICACIÓN SOCIAL

La estratificación social es un fenómeno  en donde existen distintas clases sociales lo que se considera es una clase que se perpetúa, pertenecer a un determinado nivel social te mantiene en él, esto se debe a que las generaciones viejas educan de una forma a sus generaciones jóvenes creando así en ellos un hábitus primario que les permite desenvolverse de manera que satisfacen las necesidades de alguna empresa, es entonces cuando las personas que tienen un distinto hábitus pierden ventajas, ya que les cuesta mucho trabajo adaptarse a la forma de vida de las otras personas.
Si bien suena un poco crudo el decir que la escuela si es en mi punto de vista quien marca las diferencias sociales, esto es porque en la escuela se da la educación que en ese momento se requiere creando así los alumnos que cubran estas exigencias.
Por ejemplo, los alumnos con un status mayor ingresan a escuelas en donde se relacionan con personas de su misma posición social, lo que permite que el alumno vaya socializando, y al integrarse en el mercado laboral sus mismas relaciones lo ayudan a posicionarse dentro de él. Cuando por otro lado están las personas con menos recursos que aspiran a una educación tal vez técnicas para poder al menos ser los subordinados de las empresas, algunas de estas personas poseen la capacidad intelectual como para asumir un cargo ejecutivo en alguna de estas empresas más sin en cambio es su propio hábitus el que los limita.

EXCLUSIÓN Y MARGINACIÓN SOCIAL
La forma de vida de las personas es la que da las oportunidades a los alumnos de aspirar a una mejor posición social, desgraciadamente en nuestro país existen zonas en donde hay muchísimo potencial intelectual y por falta de recursos no se puede aspirar a una mejor educación.
Algunas zonas de nuestro país aún cuentan con muchísimas deficiencias en su sistema educativo, existe aún falta de recursos para que los alumnos cuenten con mayores infraestructuras para una educación de calidad que permita a los alumnos un crecimiento a nivel social.
Es aquí donde podemos darnos cuenta que la forma de vida limita el crecimiento en su nivel social del alumno ya que él debe prepararse para lo que le  ha sido inculcado desde pequeño, entonces el alumno se comienza a cerrar a un crecimiento intelectual porque sabe que a final de cuenta se va a dedicar a lo que ya se le predispuso.
Un caso más preocupante es que a veces nuestros alumnos poseen muchas cualidades y que son capaces de dar propuestas favorables para el crecimiento de nuestro país y por falta de recursos no se permite que ellos los desarrollen es entonces cuando ellos buscan la oportunidad en otros países que cuenten con lo necesario para ponerlos en práctica.

ECONOMÍA Y EVALUACIÓN
Por lo que se puede observar en nuestro país es que no existe un grado de compromiso donde las personas que tienen a su cargo la educación logren destinar verdaderamente los recursos a lo que hace falta, es por esto que no hay un crecimiento en la educación, no hay un control en lo que se debe gastar. Existen otros países que cuentan con un nivel educativo muchísimo mayor al de nosotros y que invierten menos en educación esto nos demuestra que han sabido en que invertir y a que cosas dar prioridad.
Otro problema que es muy notorio en la educación, es el hecho de poner en práctica algunos modelos educativos que no son hechos para nuestras necesidades, entonces solo se les dice a los docentes, “aquí está, lee, esto es lo que vas a hacer”, de ahí lo único que se hace es poner en práctica lo que él entiende y nadie evalúa si lo está haciendo bien o no. Es entonces cuando vemos que es necesario que exista un grupo de personas especialistas en la evaluación de la práctica educativa y así mejorar la calidad de la educación en nuestro país

No hay comentarios:

Publicar un comentario