sábado, 17 de marzo de 2012

 COMENTARIOS PERSONALES GRAMSCI Y ALTHUSSER



Althusser hace mención de que las masas deben estar controladas por las clases dominantes que son las que ejercen el poder dentro del estado, el hace mención de las fuerzas de producción y en parte esta de acuerdo con el marxismo que dice que el estado es quien esta detrás de la superestructura y la estructura es la que permite elevar las fuerzas de producción ya que responde a las exigencias de la primera.


Gramsci habla sobre la hegemonía en donde podemos entender este término como el poder que ejerce un estado sobre otros, además habla de intelectuales diciendo que estos no se desempeñan por el trabajo que realizan sino por el papel que desempeñan en la sociedad, nos dice que debemos tomar en cuenta que cada nivel social posee su estrato de intelectuales.
El apoya a la educación técnica para que la mano de obra tenga una certificación y pueda ofertarse en el mercado ya que hace énfasis en que el nuevo intelectual no solo debe saber expresarse de la mejor manera sino también actuar acorde a lo que se ha instruido en él.





IVAN ILLICH



Este autor hace mención al hecho de que el alumno debe estudiar solo las cosas que son importantes para el y en el momento que el lo decida ya que dice que no hay que presionar a los alumnos a tener responsabilidades de estudio, dice que él es libre de decidir con que personas quiere estudiar y es libre de elegir al profesor.

Comenta que todas las personas son libres de enseñar que no se necesita ningun papel que respalde dicha enseñanza ya que todos poseemos conocimientos.

En este sentido me parace muy grave lo que nos menciona este autor ya que desde mi perspectiva considero que el fracaso de la educación mexicana llegó desde que nuestros antiguos profesores que poseían una plaza dentro del séctor público heredaban esta a sus hijos que desgraciadamente para todos nosotros no poseian ningun tipo de preparación con la cual instruir a los alumnos.
Por otra parte podemos observar que la aportación que la aportacion que el hace en cuanto a que la familia es la que educa como primera instancia si es muy cierta, pero con el paso del tiempo podemos observar que los padres de familia cada vez dedican menos tiempo a sus hijos y que con las personas que mas conviven es con los maestros entonces se puede definir que en este sentido la escuela no podria eliminarse por que el desinteres escolar sería cada vez mayor.

PIERRE BORDIEU "VIOLENCIA SIMBÓLICA"





Bordieu nos habla del termino de violencia simbólica en donde nos hace mención a que el profesor es quien puede ejercer este tipo de violencia que no es siempre física sino se da de tal manera tan implicita dentro del proceso enseñanza- aprendizaje que es imposible percibirla.
Maneja dentro de su enfoque lo que es el habitus y lo divide en dos: el habitus primario (  hace referencia a lo que el alumno posee de nacimiento) que es muy díficil que el profesor pueda cambiarlo ya que esta muy arraigado a los alumnos, y el habitus secundario que es el que se desarrolla en la escuela.
Ésta violencia puede ejercerla el profesor porque es la autoridad en ese momento, en el que el alumno se encuentra dentro del aula.
El sistema ha manejado tambien lo de los habitus que no permite que exista un crecimiento personal en estos individuos por el hecho del habitus primario que poseen y cuando ingresan en alguna institucion educativa buscan a las personas que poseen un mismo habitus o que sea muy similar.



                            

viernes, 16 de marzo de 2012


ENFOQUE DE MARX



Dentro de este enfoque podemos darnos cuenta de que el autor se opone tajantemente al capitalismo ya que dice que es el medio en que la sociedad tiene tantas desigualdades económicas y sociales.

De este modo podemos interpretar que las personas deben ser valoradas por lo que realizan, se hace mención de que el hombre es quien educa al hombre ya que la familia es quien educa la escuela solo cumple el papel de instruir a las personas, si las personas solo se midiesen por el papel que han obtenido no habría acceso a mejores niveles económicos por el hecho de la producción que realiza el individuo.

El autor maneja en su enfoque los términos de estructura y superestructura, la primera hace mención al individuo y las relaciones trabajo y producción, en la superestructura encontramos al gobierno y todo en lo que puede involucrarse.






RACIONALIZACIÓN SOCIAL, CREDENCIALISMO DURO Y DÉBIL.

La racionalización es un término que utiliza Weber donde nos dice que esta inicia cuando existe una nueva forma de pensar y esto siempre se basa en otro sujeto, es decir que el individuo forma su identidad a través de la imitación que es un proceso muy común de los seres humanos ya que siempre tratan de lograr ser como son otros. Cuando observa se logra una racionalización ya que se logra interiorizar la actitud, dando como resultado la racionalización social siendo esta la base de la burocracia.

Llamamos burocracia a un proceso de control para las personas ya que si no existiera alguna forma de mantenerlas al margen de ciertas situaciones la situación social estaría totalmente desordenada y desubicada.

 Este control podemos observarlo en el ser humano en tres aspectos de su vida, en las imágenes del mundo, la acción colectiva y en el estilo de vida personal que es donde se convive con otras personas las cuales son el sujeto al cual poder imitar por medio de la internalización  que funciona como una mediación entre la racionalización cultural y la racionalización social.

Esto permite que el ser humano logre una racionalización de forma satisfactoria para cada persona.

Dentro del  enfoque credencialista  podemos darnos cuenta que Weber interpreta a la escuela como un modo en que las personas logran mantenerse dentro de un mismo nivel y es por esto que las personas buscan alcanzar un nivel de escolaridad para aumentar o conservar su prestigio o nivel socioeconómico.

Por esta razón los títulos han sido tomados como un símbolo de status para la sociedad que de forma ciega creen que con el simple hecho de haberlo obtenido  podrán aspirar a tener un mejor nivel económico y de mayor status social. Aunque por otra parte y dentro de la sociedad en la que nos encontramos podemos darnos cuenta que muchas personas no por el hecho de tener un título académico son las personas más productivas.

Podemos también tomar en cuenta que la escolaridad y los títulos juegan un papel muy importante dentro de la transición de los jóvenes al mercado laboral y son estos los que ayudan en la selección del individuo para un determinado empleo.

Dentro del mercado laboral que ésta basado en la competencia entre los individuos la escuela cumple el papel importante en el que se toma en cuenta es la certificación de la entrenabilidad y conforme a esta certificación es el puesto al que aspirara el sujeto.

CREDENCIALISMO DEBIL (THUROW):

Dentro de éste podemos encontrar la idea de que la escuela no es un factor que disminuye las desigualdades económicas ya que podemos observar que la escuela es realmente la que las produce poniendo de antemano el hecho de que las personas entre más educación tengan mayor es la posibilidad de adquirir un nivel socioeconómico más privilegiado dejando de lado la productividad de los individuos, dentro de este enfoque el individuo busca obtener la certificación de la entrenabilidad que él tiene para poder ofertarla y obtener un mejor puesto de trabajo.

CREDENCIALISMO DURO (COLLINS):

Aquí podemos darnos cuenta que los estudiantes buscan obtener un título que justifique su posición privilegiada, sin poder corroborar lo que el alumno realmente sabe y si realmente esa persona va a ser productiva dentro del puesto laboral que desempeñe, dejando en segundo plano a las personas que realmente pueden ser productivas para dicho puesto y que por razones ajenas a sus posibilidades pudieron alcanzar un nivel académico de mayor prestigio.


Al tener un panorama concreto de estos dos tipos de credencialismo podemos darnos cuenta que la educación funciona como un elemento que es el que designa el nivel socioeconómico del individuo poniendo como referente un título o certificado que avale el hecho de haber obtenido una escolaridad con mayor prestigio que una básica y que ayuda a obtener un nivel más privilegiado dentro de la sociedad,  sin tomar en cuenta lo productivo y el desempeño que éste pueda tener en dicho lugar. Esto como lo podemos observar limita a las personas que por alguna circunstancia no haya podido realizar una mayor escolaridad a obtener puestos de trabajo con menos prestigio y en los que puedan ofertar un salario por debajo de lo que una persona preparada pudiera obtener sin darse cuenta que persona pudiera estar mejor preparada.






<> <>

TIPOS DE EDUCACIÓN WEBER
CARISMATICA
TRADICIONAL / HUMANISTA
ESPECIALIZADA LEGAL / RACIONAL
ü  Guerreros y sacerdotes
ü  Se basa en cualidades del ser humano
ü  Se estimulan en un tiempo determinado ya que estas cualidades son preexistentes
ü  Técnicas – ritos

ü  Castas: caballeros y cortesanos
ü  Determinado modo de vida (costumbres): particulares formas de pensamiento y actitudes.
ü  Técnicas
ü  Burócrata
ü  Técnicos
ü  Especialistas
ü  Exámenes
ü  Dominación social y legal
ü  Asociado al proceso de racionalización
ü  Burocracia

ORDENES EN LOS QUE SE DISTRIBUYEN LOS MECANISMOS DENTRO DE LA SOCIEDAD.
·         ECONÓMICO: clases sociales en relación con ciertos modos de producción.
·         POLÍTICO: reclutamiento de personal.
·         SOCIAL: estilo de vida.

ENFOQUE WEBERIANO



Éste enfoque está inspirado en Weber en donde nos hace énfasis en que la escuela no es más que un elemento que nos sirve para poder mantener un nivel o estatus social y al ingresar a está los individuos logran mejorar su demanda en el mercado laboral. Desgraciadamente las personas en la actualidad nos guiamos por el prestigio que pueda darnos la obtención de un título, es por esto que se formulan estos enfoques para poder dar a conocer, que muchas de las personas solo acceden a una educación de un nivel más alto (licenciatura o posgrados), por el nivel que este pueda brindarle.

Debemos tomar en cuenta que las personas no se miden en nivel de producción  por los papeles que han obtenido sino por la capacidad que tienen de realizar ciertas actividades.

Lo que se puede concluir al analizar este enfoque es que en realidad la escuela es la que produce las desigualdades sociales ya que marca los parámetros que las personas deben cumplir para poder incorporarse al mercado laboral.