viernes, 16 de marzo de 2012


RACIONALIZACIÓN SOCIAL, CREDENCIALISMO DURO Y DÉBIL.

La racionalización es un término que utiliza Weber donde nos dice que esta inicia cuando existe una nueva forma de pensar y esto siempre se basa en otro sujeto, es decir que el individuo forma su identidad a través de la imitación que es un proceso muy común de los seres humanos ya que siempre tratan de lograr ser como son otros. Cuando observa se logra una racionalización ya que se logra interiorizar la actitud, dando como resultado la racionalización social siendo esta la base de la burocracia.

Llamamos burocracia a un proceso de control para las personas ya que si no existiera alguna forma de mantenerlas al margen de ciertas situaciones la situación social estaría totalmente desordenada y desubicada.

 Este control podemos observarlo en el ser humano en tres aspectos de su vida, en las imágenes del mundo, la acción colectiva y en el estilo de vida personal que es donde se convive con otras personas las cuales son el sujeto al cual poder imitar por medio de la internalización  que funciona como una mediación entre la racionalización cultural y la racionalización social.

Esto permite que el ser humano logre una racionalización de forma satisfactoria para cada persona.

Dentro del  enfoque credencialista  podemos darnos cuenta que Weber interpreta a la escuela como un modo en que las personas logran mantenerse dentro de un mismo nivel y es por esto que las personas buscan alcanzar un nivel de escolaridad para aumentar o conservar su prestigio o nivel socioeconómico.

Por esta razón los títulos han sido tomados como un símbolo de status para la sociedad que de forma ciega creen que con el simple hecho de haberlo obtenido  podrán aspirar a tener un mejor nivel económico y de mayor status social. Aunque por otra parte y dentro de la sociedad en la que nos encontramos podemos darnos cuenta que muchas personas no por el hecho de tener un título académico son las personas más productivas.

Podemos también tomar en cuenta que la escolaridad y los títulos juegan un papel muy importante dentro de la transición de los jóvenes al mercado laboral y son estos los que ayudan en la selección del individuo para un determinado empleo.

Dentro del mercado laboral que ésta basado en la competencia entre los individuos la escuela cumple el papel importante en el que se toma en cuenta es la certificación de la entrenabilidad y conforme a esta certificación es el puesto al que aspirara el sujeto.

CREDENCIALISMO DEBIL (THUROW):

Dentro de éste podemos encontrar la idea de que la escuela no es un factor que disminuye las desigualdades económicas ya que podemos observar que la escuela es realmente la que las produce poniendo de antemano el hecho de que las personas entre más educación tengan mayor es la posibilidad de adquirir un nivel socioeconómico más privilegiado dejando de lado la productividad de los individuos, dentro de este enfoque el individuo busca obtener la certificación de la entrenabilidad que él tiene para poder ofertarla y obtener un mejor puesto de trabajo.

CREDENCIALISMO DURO (COLLINS):

Aquí podemos darnos cuenta que los estudiantes buscan obtener un título que justifique su posición privilegiada, sin poder corroborar lo que el alumno realmente sabe y si realmente esa persona va a ser productiva dentro del puesto laboral que desempeñe, dejando en segundo plano a las personas que realmente pueden ser productivas para dicho puesto y que por razones ajenas a sus posibilidades pudieron alcanzar un nivel académico de mayor prestigio.


Al tener un panorama concreto de estos dos tipos de credencialismo podemos darnos cuenta que la educación funciona como un elemento que es el que designa el nivel socioeconómico del individuo poniendo como referente un título o certificado que avale el hecho de haber obtenido una escolaridad con mayor prestigio que una básica y que ayuda a obtener un nivel más privilegiado dentro de la sociedad,  sin tomar en cuenta lo productivo y el desempeño que éste pueda tener en dicho lugar. Esto como lo podemos observar limita a las personas que por alguna circunstancia no haya podido realizar una mayor escolaridad a obtener puestos de trabajo con menos prestigio y en los que puedan ofertar un salario por debajo de lo que una persona preparada pudiera obtener sin darse cuenta que persona pudiera estar mejor preparada.






<> <>

TIPOS DE EDUCACIÓN WEBER
CARISMATICA
TRADICIONAL / HUMANISTA
ESPECIALIZADA LEGAL / RACIONAL
ü  Guerreros y sacerdotes
ü  Se basa en cualidades del ser humano
ü  Se estimulan en un tiempo determinado ya que estas cualidades son preexistentes
ü  Técnicas – ritos

ü  Castas: caballeros y cortesanos
ü  Determinado modo de vida (costumbres): particulares formas de pensamiento y actitudes.
ü  Técnicas
ü  Burócrata
ü  Técnicos
ü  Especialistas
ü  Exámenes
ü  Dominación social y legal
ü  Asociado al proceso de racionalización
ü  Burocracia

ORDENES EN LOS QUE SE DISTRIBUYEN LOS MECANISMOS DENTRO DE LA SOCIEDAD.
·         ECONÓMICO: clases sociales en relación con ciertos modos de producción.
·         POLÍTICO: reclutamiento de personal.
·         SOCIAL: estilo de vida.

3 comentarios:

  1. Definitivamente en estos tiempos que estámos viviendo un título no te asegura un empleo ni una mejoría en tu status económico y tampoco nos asegura que una persona por tener una licenciatura esté mejor preparada que una que solo tenga carrera técnica. También tiene que ver el prestigio de la escuela en la que hayas concluido tus estudios independientemente de los conocimientos que hayas obtenido.

    ResponderEliminar
  2. estoy es muy interesante por que nos explica de La racionalización que es un término que utiliza Weber

    ResponderEliminar
  3. nos dice que en la actualidad el tener un titulo no nos garntiza tener un buen trabajo si no la experiencia y capasitacion intervienen mucho

    ResponderEliminar