sábado, 28 de abril de 2012

CONCLUSIONES DEL CURSO.

El curso para mi ha sido de gran relevancia, ya que me ha ayudado a comprender distintos aspectos de la  sociedad que ha simple vista no pueden ser observados ni fáciles de detectar.

Estar en constante interacción con los temas revisados te ayuda a comprender la realidad que vivimos día a día, y con mayor facilidad puedes comprenderlo.

Para mí ha sido bastante enriquecedor el hecho de escuchar las experiencias de mis compañeras que aunque están laborando en niveles diferentes al que yo me encuentro, te ayuda a reflexionar sobre el trabajo que se hace desde niveles básicos, trabajando así cada vez más en nuestras aulas para preparar a los niños que en un futuro tendrán que enfrentarse a los retos que se les presenten en la sociedad y en su medio laboral.

En la actualidad, cada vez más, nos enfrentamos con alumnos que asisten a las instituciones solo por el hecho de adquirir un prestigio y ser reconocidos por la sociedad y en su medio laboral.

Nuestra labor como docentes es cambiar esos pensamientos que poseen nuestros alumnos, para poder compromenterlos a realizar sus estudios con la calidad que se requiere además de hacerlo por su crecimiento intelectual y no económico.

USO DEL BLOG COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA.

Considero que el uso del blog facilitó bastante el trabajo, siendo una herramienta muy útil para compartir la información en nuestro salón.

La desventaja que tiene está herramienta es que a las personas ajenas a nuestro grupo , les cuesta mucho trabajo revisar los contenidos que han sido colocados en el blog, alguna de las causas que puede observar es: falta de interés, de tiempo, renuencia al cambio, entre otras.

Como herramienta para llevar una materia suele ser funcional desde mi punto de vista para niveles de secundaria, preparatoria, universidad y posgrados, ya que ésta población ya cuenta con mayor apertura e interés en el uso de la tecnología.

En lo personal como docente de primaria no podría utilizar esta herramienta con los niños, porque a su edad aun existen cosas que los papás no están de acuerdo en que ellos utilicen además de que tienen otros intereses y al estar en contacto con la tecnología lo único que hacen es visitar paginas que para ellos cubren sus necesidades. 

lunes, 23 de abril de 2012

AUTONOMÍA  Y REFLEXIÓN.

Piaget nos dice que se debe promover en el alumno que sea autonomo capaz de resolver problemas el mismo, ademas debemos hacer que los alumnos posean un pensamiento crítico en donde el logre adapterse a cualquier situación, hoy en día nos topamos con alumnos que solo reprodocen acciones imitadas de otras personas, que ellos mismos no reflexionan sobre situaciones que suelen ser cotidianas en su vida.

GLOBALIZACIÓN Y EDUCACIÓN
la globalización es un factor que exige que exista una educación de mayor calidad ya que nos enfrentamos a retos cada vez mas dificiles en la sociedad, en nuestro pais necesitamos ciudadanos preparados que sean capaces de competir con los de otros paises.



ESTRATIFICACIÓN SOCIAL

La estratificación social es un fenómeno  en donde existen distintas clases sociales lo que se considera es una clase que se perpetúa, pertenecer a un determinado nivel social te mantiene en él, esto se debe a que las generaciones viejas educan de una forma a sus generaciones jóvenes creando así en ellos un hábitus primario que les permite desenvolverse de manera que satisfacen las necesidades de alguna empresa, es entonces cuando las personas que tienen un distinto hábitus pierden ventajas, ya que les cuesta mucho trabajo adaptarse a la forma de vida de las otras personas.
Si bien suena un poco crudo el decir que la escuela si es en mi punto de vista quien marca las diferencias sociales, esto es porque en la escuela se da la educación que en ese momento se requiere creando así los alumnos que cubran estas exigencias.
Por ejemplo, los alumnos con un status mayor ingresan a escuelas en donde se relacionan con personas de su misma posición social, lo que permite que el alumno vaya socializando, y al integrarse en el mercado laboral sus mismas relaciones lo ayudan a posicionarse dentro de él. Cuando por otro lado están las personas con menos recursos que aspiran a una educación tal vez técnicas para poder al menos ser los subordinados de las empresas, algunas de estas personas poseen la capacidad intelectual como para asumir un cargo ejecutivo en alguna de estas empresas más sin en cambio es su propio hábitus el que los limita.

EXCLUSIÓN Y MARGINACIÓN SOCIAL
La forma de vida de las personas es la que da las oportunidades a los alumnos de aspirar a una mejor posición social, desgraciadamente en nuestro país existen zonas en donde hay muchísimo potencial intelectual y por falta de recursos no se puede aspirar a una mejor educación.
Algunas zonas de nuestro país aún cuentan con muchísimas deficiencias en su sistema educativo, existe aún falta de recursos para que los alumnos cuenten con mayores infraestructuras para una educación de calidad que permita a los alumnos un crecimiento a nivel social.
Es aquí donde podemos darnos cuenta que la forma de vida limita el crecimiento en su nivel social del alumno ya que él debe prepararse para lo que le  ha sido inculcado desde pequeño, entonces el alumno se comienza a cerrar a un crecimiento intelectual porque sabe que a final de cuenta se va a dedicar a lo que ya se le predispuso.
Un caso más preocupante es que a veces nuestros alumnos poseen muchas cualidades y que son capaces de dar propuestas favorables para el crecimiento de nuestro país y por falta de recursos no se permite que ellos los desarrollen es entonces cuando ellos buscan la oportunidad en otros países que cuenten con lo necesario para ponerlos en práctica.

ECONOMÍA Y EVALUACIÓN
Por lo que se puede observar en nuestro país es que no existe un grado de compromiso donde las personas que tienen a su cargo la educación logren destinar verdaderamente los recursos a lo que hace falta, es por esto que no hay un crecimiento en la educación, no hay un control en lo que se debe gastar. Existen otros países que cuentan con un nivel educativo muchísimo mayor al de nosotros y que invierten menos en educación esto nos demuestra que han sabido en que invertir y a que cosas dar prioridad.
Otro problema que es muy notorio en la educación, es el hecho de poner en práctica algunos modelos educativos que no son hechos para nuestras necesidades, entonces solo se les dice a los docentes, “aquí está, lee, esto es lo que vas a hacer”, de ahí lo único que se hace es poner en práctica lo que él entiende y nadie evalúa si lo está haciendo bien o no. Es entonces cuando vemos que es necesario que exista un grupo de personas especialistas en la evaluación de la práctica educativa y así mejorar la calidad de la educación en nuestro país
PODER, SOMETIMIENTO y CURRICULUM OCULTO

Dentro de la sociedad podemos observar que existen ciertos niveles sociales que están muy marcados existen unos arriba de otros.
Al existir un nivel dominante permite que éste persevere ya que ellos educan a las generaciones jóvenes para que cumplan los requisitos que ellos mismos han  fijado, con esto las personas que rodean este nivel son las que cumplen con las expectativas de ese estatus por ende son las únicas que pueden llegar a aspirar a pertenecer a ese nivel, eso restringe a personas que tal vez tengan mayores cualidades, pero que les hace falta el hábitus de ese nivel, así por esta razón  no es tan fácil que puedan acceder a él, por lo que tienen que abstenerse a ser los subordinados en las empresas a las cuales sus cualidades les resultan lo bastante productivas como para ayudar a que las estas  crezcan.
Cada nivel tiene un currículum que puede suponerse que es el mismo en cualquier escuela que tenga el mismo nivel educativo lo que hace la diferencia de niveles es que la forma en que es transmitida es diferente, podemos llamar a esto el currículum oculto que es el        que permite que se vaya introduciendo en los alumnos ciertos hábitos que ayudaran a que el alumno logre insertarse en el nivel al cual va a pertenecer.
Desgraciadamente con esto podemos darnos cuenta que es una realidad el hecho de que la educación es el factor que permite que existan diferencias sociales ya que de acuerdo a las exigencias que existan en la sociedad es como deben educarse a los alumnos de ese momento, manteniendo así a los alumnos en el nivel en el que deben estar y ayuda a que los alumnos se mantengan en ese nivel y así no salga de control la sociedad, con esto se logra que la clase dominante siga manteniendo ese control sobre la clase sometida.
En algún momento pudo observarse que la preparación de profesionales se estaba disparando y con esto también el índice de desempleo, entonces de esta visión surge la necesidad de crear ahora mano de “obra barata”, dando pie con esto a lo que es llamada educación técnica, que ayuda a que las personas sean rentables de alguna manera, pero al no ser profesionistas nos permite ofrecer un sueldo que será menor al de una persona preparada.
Aunque también podemos observar el otro lado, en donde las personas que mantienen un status social alto, solo mantienen ese hábitus y realmente no tienen los conocimientos para ser las cabezas de las empresas, por lo que los que hacen que realmente funcione son las personas que están abajo.

jueves, 19 de abril de 2012

 APPLE, CHRISTIAN LAVAL  Y BERNSTEIN

Dentro de ésta entrada podemos encontrar a 3 autores de la sociología de la educación en donde se exponen sus puntos de vista en cuanto a esta materia, se puede observar que dentro de estos existe una relación en lo que conciben como función de la escuela, entre ellos hay  un punto que todos podemos observar y es que  está funge el papel de transmisora de la cultura y también sabemos que es donde los niños pasan la mayor parte del tiempo por lo que es un pequeño núcleo de la sociedad, aunque la realidad es que  marca las diferencias sociales debido a que entre más recursos tenga ese alumno puede aspirar a una mejor educación.
Crudamente podemos darnos cuenta que la escuela sí cumple el papel de estratificar los niveles sociales,  ya que las personas más pudientes acceden a educación que tal vez no es que tenga mayor calidad,  sino es más personalizada y los alumnos tienen la oportunidad de una mayor retroalimentación en cuantó a la relación maestro- alumno.

Con lo que ha sido mencionado hasta este momento revisaremos dentro de está tabla comparativa las ideas que cada autor aporta a la educación, creando así distintas perspectivas para que el docente pueda crear una propia. 
BERNSTEIN
APPLE
CHRISTIAN LAVAL
ü  Aporto a la teoría sociológica de la educación.
ü  Discurso pedagógico
ü  Teoría de la comunicación
ü  Busca comprender la relación entre el sistema educativo y el status de las clases sociales.
ü  La escuela desempeña una relación entre lo micro (aula) y lo macro (sociedad)
ü  La sociedad maneja ciertos códigos que sirven para interpretar los modos de actuación por ejemplo: el código restringido: depende del contexto y de la producción : empleado-clase trabajadora, código elaborado: es universal y de la reproducción empleado- clase dirigente
ü  Las relaciones sociales filtran el lenguaje y lo adaptan a procesos de comunicación.
ü  Critica sistema educativo de estados unidos
ü  Dentro del sistema educativo existe un currículum que es el que permitiría que cambie el sistema social.
ü  Propone un currículo humanista rechazando asignaturas clásicas
ü  En la sociedad existe una distribución diferente del capital
ü  Sociedades tecnológicas son las distribuidoras del capital cultural
ü  Los alumnos deben ser críticos para lograr un cambio.
ü  La escuela es transmisora de cultura.
ü  Educación= producción de capital humano
ü  Poner en marcha un mercado laboral aumenta la eficacia de la educación
ü  La escuela no siempre da las mismas oportunidades de desarrollo intelectual y laboral.

sábado, 17 de marzo de 2012

 COMENTARIOS PERSONALES GRAMSCI Y ALTHUSSER



Althusser hace mención de que las masas deben estar controladas por las clases dominantes que son las que ejercen el poder dentro del estado, el hace mención de las fuerzas de producción y en parte esta de acuerdo con el marxismo que dice que el estado es quien esta detrás de la superestructura y la estructura es la que permite elevar las fuerzas de producción ya que responde a las exigencias de la primera.


Gramsci habla sobre la hegemonía en donde podemos entender este término como el poder que ejerce un estado sobre otros, además habla de intelectuales diciendo que estos no se desempeñan por el trabajo que realizan sino por el papel que desempeñan en la sociedad, nos dice que debemos tomar en cuenta que cada nivel social posee su estrato de intelectuales.
El apoya a la educación técnica para que la mano de obra tenga una certificación y pueda ofertarse en el mercado ya que hace énfasis en que el nuevo intelectual no solo debe saber expresarse de la mejor manera sino también actuar acorde a lo que se ha instruido en él.





IVAN ILLICH



Este autor hace mención al hecho de que el alumno debe estudiar solo las cosas que son importantes para el y en el momento que el lo decida ya que dice que no hay que presionar a los alumnos a tener responsabilidades de estudio, dice que él es libre de decidir con que personas quiere estudiar y es libre de elegir al profesor.

Comenta que todas las personas son libres de enseñar que no se necesita ningun papel que respalde dicha enseñanza ya que todos poseemos conocimientos.

En este sentido me parace muy grave lo que nos menciona este autor ya que desde mi perspectiva considero que el fracaso de la educación mexicana llegó desde que nuestros antiguos profesores que poseían una plaza dentro del séctor público heredaban esta a sus hijos que desgraciadamente para todos nosotros no poseian ningun tipo de preparación con la cual instruir a los alumnos.
Por otra parte podemos observar que la aportación que la aportacion que el hace en cuanto a que la familia es la que educa como primera instancia si es muy cierta, pero con el paso del tiempo podemos observar que los padres de familia cada vez dedican menos tiempo a sus hijos y que con las personas que mas conviven es con los maestros entonces se puede definir que en este sentido la escuela no podria eliminarse por que el desinteres escolar sería cada vez mayor.

PIERRE BORDIEU "VIOLENCIA SIMBÓLICA"





Bordieu nos habla del termino de violencia simbólica en donde nos hace mención a que el profesor es quien puede ejercer este tipo de violencia que no es siempre física sino se da de tal manera tan implicita dentro del proceso enseñanza- aprendizaje que es imposible percibirla.
Maneja dentro de su enfoque lo que es el habitus y lo divide en dos: el habitus primario (  hace referencia a lo que el alumno posee de nacimiento) que es muy díficil que el profesor pueda cambiarlo ya que esta muy arraigado a los alumnos, y el habitus secundario que es el que se desarrolla en la escuela.
Ésta violencia puede ejercerla el profesor porque es la autoridad en ese momento, en el que el alumno se encuentra dentro del aula.
El sistema ha manejado tambien lo de los habitus que no permite que exista un crecimiento personal en estos individuos por el hecho del habitus primario que poseen y cuando ingresan en alguna institucion educativa buscan a las personas que poseen un mismo habitus o que sea muy similar.



                            

viernes, 16 de marzo de 2012


ENFOQUE DE MARX



Dentro de este enfoque podemos darnos cuenta de que el autor se opone tajantemente al capitalismo ya que dice que es el medio en que la sociedad tiene tantas desigualdades económicas y sociales.

De este modo podemos interpretar que las personas deben ser valoradas por lo que realizan, se hace mención de que el hombre es quien educa al hombre ya que la familia es quien educa la escuela solo cumple el papel de instruir a las personas, si las personas solo se midiesen por el papel que han obtenido no habría acceso a mejores niveles económicos por el hecho de la producción que realiza el individuo.

El autor maneja en su enfoque los términos de estructura y superestructura, la primera hace mención al individuo y las relaciones trabajo y producción, en la superestructura encontramos al gobierno y todo en lo que puede involucrarse.






RACIONALIZACIÓN SOCIAL, CREDENCIALISMO DURO Y DÉBIL.

La racionalización es un término que utiliza Weber donde nos dice que esta inicia cuando existe una nueva forma de pensar y esto siempre se basa en otro sujeto, es decir que el individuo forma su identidad a través de la imitación que es un proceso muy común de los seres humanos ya que siempre tratan de lograr ser como son otros. Cuando observa se logra una racionalización ya que se logra interiorizar la actitud, dando como resultado la racionalización social siendo esta la base de la burocracia.

Llamamos burocracia a un proceso de control para las personas ya que si no existiera alguna forma de mantenerlas al margen de ciertas situaciones la situación social estaría totalmente desordenada y desubicada.

 Este control podemos observarlo en el ser humano en tres aspectos de su vida, en las imágenes del mundo, la acción colectiva y en el estilo de vida personal que es donde se convive con otras personas las cuales son el sujeto al cual poder imitar por medio de la internalización  que funciona como una mediación entre la racionalización cultural y la racionalización social.

Esto permite que el ser humano logre una racionalización de forma satisfactoria para cada persona.

Dentro del  enfoque credencialista  podemos darnos cuenta que Weber interpreta a la escuela como un modo en que las personas logran mantenerse dentro de un mismo nivel y es por esto que las personas buscan alcanzar un nivel de escolaridad para aumentar o conservar su prestigio o nivel socioeconómico.

Por esta razón los títulos han sido tomados como un símbolo de status para la sociedad que de forma ciega creen que con el simple hecho de haberlo obtenido  podrán aspirar a tener un mejor nivel económico y de mayor status social. Aunque por otra parte y dentro de la sociedad en la que nos encontramos podemos darnos cuenta que muchas personas no por el hecho de tener un título académico son las personas más productivas.

Podemos también tomar en cuenta que la escolaridad y los títulos juegan un papel muy importante dentro de la transición de los jóvenes al mercado laboral y son estos los que ayudan en la selección del individuo para un determinado empleo.

Dentro del mercado laboral que ésta basado en la competencia entre los individuos la escuela cumple el papel importante en el que se toma en cuenta es la certificación de la entrenabilidad y conforme a esta certificación es el puesto al que aspirara el sujeto.

CREDENCIALISMO DEBIL (THUROW):

Dentro de éste podemos encontrar la idea de que la escuela no es un factor que disminuye las desigualdades económicas ya que podemos observar que la escuela es realmente la que las produce poniendo de antemano el hecho de que las personas entre más educación tengan mayor es la posibilidad de adquirir un nivel socioeconómico más privilegiado dejando de lado la productividad de los individuos, dentro de este enfoque el individuo busca obtener la certificación de la entrenabilidad que él tiene para poder ofertarla y obtener un mejor puesto de trabajo.

CREDENCIALISMO DURO (COLLINS):

Aquí podemos darnos cuenta que los estudiantes buscan obtener un título que justifique su posición privilegiada, sin poder corroborar lo que el alumno realmente sabe y si realmente esa persona va a ser productiva dentro del puesto laboral que desempeñe, dejando en segundo plano a las personas que realmente pueden ser productivas para dicho puesto y que por razones ajenas a sus posibilidades pudieron alcanzar un nivel académico de mayor prestigio.


Al tener un panorama concreto de estos dos tipos de credencialismo podemos darnos cuenta que la educación funciona como un elemento que es el que designa el nivel socioeconómico del individuo poniendo como referente un título o certificado que avale el hecho de haber obtenido una escolaridad con mayor prestigio que una básica y que ayuda a obtener un nivel más privilegiado dentro de la sociedad,  sin tomar en cuenta lo productivo y el desempeño que éste pueda tener en dicho lugar. Esto como lo podemos observar limita a las personas que por alguna circunstancia no haya podido realizar una mayor escolaridad a obtener puestos de trabajo con menos prestigio y en los que puedan ofertar un salario por debajo de lo que una persona preparada pudiera obtener sin darse cuenta que persona pudiera estar mejor preparada.






<> <>

TIPOS DE EDUCACIÓN WEBER
CARISMATICA
TRADICIONAL / HUMANISTA
ESPECIALIZADA LEGAL / RACIONAL
ü  Guerreros y sacerdotes
ü  Se basa en cualidades del ser humano
ü  Se estimulan en un tiempo determinado ya que estas cualidades son preexistentes
ü  Técnicas – ritos

ü  Castas: caballeros y cortesanos
ü  Determinado modo de vida (costumbres): particulares formas de pensamiento y actitudes.
ü  Técnicas
ü  Burócrata
ü  Técnicos
ü  Especialistas
ü  Exámenes
ü  Dominación social y legal
ü  Asociado al proceso de racionalización
ü  Burocracia

ORDENES EN LOS QUE SE DISTRIBUYEN LOS MECANISMOS DENTRO DE LA SOCIEDAD.
·         ECONÓMICO: clases sociales en relación con ciertos modos de producción.
·         POLÍTICO: reclutamiento de personal.
·         SOCIAL: estilo de vida.

ENFOQUE WEBERIANO



Éste enfoque está inspirado en Weber en donde nos hace énfasis en que la escuela no es más que un elemento que nos sirve para poder mantener un nivel o estatus social y al ingresar a está los individuos logran mejorar su demanda en el mercado laboral. Desgraciadamente las personas en la actualidad nos guiamos por el prestigio que pueda darnos la obtención de un título, es por esto que se formulan estos enfoques para poder dar a conocer, que muchas de las personas solo acceden a una educación de un nivel más alto (licenciatura o posgrados), por el nivel que este pueda brindarle.

Debemos tomar en cuenta que las personas no se miden en nivel de producción  por los papeles que han obtenido sino por la capacidad que tienen de realizar ciertas actividades.

Lo que se puede concluir al analizar este enfoque es que en realidad la escuela es la que produce las desigualdades sociales ya que marca los parámetros que las personas deben cumplir para poder incorporarse al mercado laboral.



 

lunes, 13 de febrero de 2012

ENFOQUE FUNCIONALISTA: TEORÍA DEL CÁPITAL HUMANO.
Theodore William Schultz

(Arlington, Dakota del Sur, 1902 - Evanston, Illinois, 1998) Economista estadounidense que recibió el premio Nobel de Economía de 1979 junto a William Arthur Lewis por sus estudios sobre el capital humano y su contribución teórica para el desarrollo económico, en especial en los países del Tercer Mundo.
Comenzó estudios superiores en 1921 en la Universidad Estatal de Dakota del Sur, donde se licenció en 1927, y a continuación los completó con el título de Doctor por la Universidad de Wisconsin (1930). Su formación en este último centro estuvo marcada por la influencia recibida por economistas como Perlman y Commons, de pensamiento no ortodoxo, y por los comienzos de la Gran Depresión, que introdujo nuevos problemas y planteamientos teóricos sobre el desarrollo del capitalismo.
Dentro de ésta teoría nos encontrarnos inmersos en un contexto en el cuál el ser humano es un agente económico el cual por medio de una mayor educación puede llegar a elevar el nivel social en el que se encuentra el individuo, debemos poner atención al hecho de que el ser humano cuando logra prepararse suele pensar que puede llegar a cotizarse  en el mercado laboral en un mayor salario y tiene la creencia de que el esfuerzo que hace durante su preparación le será redituado, desgraciadamente dentro de esta teoría podemos darnos cuenta que no es así ya que el tiempo invertido no pueden ser recuperados.


ENFOQUE FUNCIONALISTA: TALCOTT PARSONS


(Colorado Springs, 1902 - Múnich, 1979) Sociólogo estadounidense cuya contribución más notable fue la difusión del concepto de "Acción Social". Tras licenciarse en el Amherst College de Massachusetts (1926), se trasladó a Europa, donde amplió estudios en la London School of Economics y en la Universidad de Heidelberg, en la que recibió el doctorado en 1927 con una tesis sobre el origen del capitalismo en la obra de Max Weber.
Talcott Parsons da énfasis a las normas y valores, dice que el desequilibrio del hombre es la evolución sistemática  de la sociedad en general. Concibe a una sociedad estratificada en la cual el hombre puede moverse a través de los niveles sociales gracias a la educación que éste reciba.
El sistema social es un sistema cultural que se encarga de dar personalidad al individuo.
Todas las personas deben relacionarse mediante la escuela ya que otorga herramientas para adquirir  una función social. La escuela define la posición social del sujeto dentro de la sociedad ya que es un factor determinante para la movilidad social.

ENFOQUE FUNCIONALISTA: EMILE DURKHEIM.
             
                                                          

Emile Durkheim
(Épinal, 1858 - París, 1917) Sociólogo y antropólogo francés. En 1879 Emile Durkheim ingresó en la Escuela Normal Superior de París, y se licenció en filosofía en 1882. Terminados sus estudios en la Normal se dedicó plenamente a la sociología.
Emile Durkheim nos dice que la sociedad desarrolla mecanismos de transmisión para adaptar a las nuevas generaciones a las costumbres, valores, creencias y formas de conducta permitidos socialmente.
Dice que la función de la educación es integrar al sujeto a la vida social a través de una homogenización y transmisión de valores.
El hombre se incorpora a la sociedad, es decir se hace ya que posee diferentes aptitudes, ideales y conocimientos.
La educación se encarga de moldear al hombre que es un ser amoral y convertirlo en un ser social.



CONCEPTO: SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
La Sociología de la Educación se refiere a la historia de la Educación y de las doctrinas pedagógicas, analiza la Educación en función de la estructura y las formas de vida social, el conocimiento de la sociología es necesario para los educadores ya que  se considera a ésta como una de las bases científicas de las profesiones realizadas con la Educación.
Se puede decir que la sociología de la educación es una disciplina que utiliza los conceptos, modelos y teorías de la Sociología para entender la educación en su dimensión social.
Algunos de los aspectos que caracterizan a la Sociología de la Educación, son los que se describen a continuación:
1. Es una sociología especial, debido a que se ocupa de alguno de los aspectos concretos de la sociedad.
2. Es una ciencia de la educación, ya que tiene como objeto de estudio a la educación.
3. Es una disciplina explicativa y descriptiva, porque pretende y tiene como objetivo principal intervenir en el proceso educativo.

sábado, 11 de febrero de 2012

Presentación:

NOMBRE: Karla Ivonne Nava Nava.
OCUPACIÓN: Profesora de primaria en el  "COLEGIO PEDAGOGICO LA PAZ".
PROFESIÓN: Pedagoga Universidad Insurgentes plantel Toreo.
MATERIA: Temas Selectos de Sociología de la educación.

¿POR QUE ESTUDIAR UNA MAESTRÍA?




En la actualidad nos enfrentamos a una sociedad que tiene la necesidad de personal que este altamente calificado sobre todo cuando se trata de educación, de aqui surge la necesidad de prepararse con un nivel acádemico más alto, ya que se requiere de un mayor número de conocimientos para enfrentarse a los retos existentes en la sociedad actual.

De manera personal estudiar una maestría nos trae un mayor número de beneficios y satisfacciones, tanto en el ámbito profesional como en el  personal.

La maestría en educación es muy interesante ya que  brinda herramientas que  sirven para ponerlas en práctica de manera inmediata y ayuda a mejorar el trabajo en el aula para poder propiciar en los alumnos el desarrollo de mayor número de competencias  necesarias para su formación academica.

INTRODUCCION A LA SOCIOLOGIA DE LA EDUCACIÓN.
La sociología de la educación se encarga de estudiar  la dimensión social de la educación vista desde distintas perspectivas de diferentes autores,  para tener un conocimiento más claro de cómo funciona la sociedad y los fines que se persiguen. Es necesario tomar en cuenta que los seres humanos somos sociables de naturaleza y por el hecho de estar inmerso y pertenecer a una sociedad debemos responder a las exigencias y lineamientos que esta requiere y exige. Como sabemos los seres humanos necesitamos tener educación para poder ser parte activa en la sociedad a la que correspondemos y así poder obtener roles dentro de esta.